Ejecutivos y especialistas intercambiaron valiosa información y ealizaron contactos de negocios.
El 27 de enero en el Hotel Meliá Lima, se realizó el desayuno empresarial sobre el Mercado del Hvac/r y sus perspectivas en el 2023.
Aunque el evento se llevó a cabo en una coyuntura atravesada por cierta incertidumbre e incluso por dificultades para participar en eventos presenciales (para los que deben viajar del interior), el Summit reunió a 20 personas del sector, todos ellos ejecutivos de reconocidas empresas, quienes interactuaron y conversaron con los expositores invitados, obteniendo información de valor para la toma de decisiones de sus negocios en el presente año y a futuro.
El ingeniero Pedro Temoche, gerente de Hvac/r de Ascensores S.A., en su presentación, mostró la existencia de múltiples y grandes proyectos, en retail, edificios premium y otros, que se encuentran contenidos por la crisis política pero que, estimó, se van a poner en marcha apenas se salga de ella. El Perú aun tiene alto potencial, dijo, para seguir creciendo y desarrollándose en el sector hva/r. Por ello, enfatizó su optimismo sobre el futuro del mercado, y recomendó que los momentos de crisis como la actual deben ser aprovechados en prepararse para lo que vendrá, y que será un desembalse de proyectos.
De su lado, el ingeniero Ernesto Sanguinetti, gerente de proyectos de Cold Import S.A., presentó una ponencia sobre el presente y el futuro inmediato de los refrigerantes, incidiendo en la idea de que vamos, a paso acelerado, de vuelta al uso de los refrigerantes naturales, donde están los hidrocarburos (HC), el amoníaco (NH3), el dióxido de carbono (CO2), y los refrigerantes sintéticos HCF de bajo potencial de calentamiento atmosférico que son saturados y los no saturados que se conocen como Hidro Fluoro Olefinas (HFO). Es decir, estamos de vuelta al uso de los refrigerantes peligrosos, pero sin impacto sobre el calentamiento global, y que pueden ser mejor administrados con la tecnologías que disponemos hoy.
Por su parte, Paola Fano, de Tottus, expuso sobre las oportunidades que ofrece la industria alimentaria para el sector frío, destacando que es movida sobre todo por las exportaciones y el crecimiento constante de la demanda, siendo esta industria de las últimas que se retraen, y mostrando las nuevas tendencias del consumo que hay que considerar para el desarrollo de proyectos.
Luis Arturo Moreno, Country Sales Manager de Midea, presentó un panorama de crecimiento del aire acondicionado en el mercado residencial, donde mostró una recuperación en los años 2021 y 2022, sin llegar a alcanzar todavía el nivel del 2019, y estimó que, pese a la crisis por la que atravesamos, este año podría llegarse a ese nivel. Una buena noticia.
Por último, Diego Guerrero de Luna Villalobos, de la Escuela de Refrigeración (ERP) y representante para Latinoamérica de Teksol Solutions, por un viaje de trabajo no se hizo presente, pero envió su presentación sobre las tendencias del mercado en el continente.
La edición 29 de la revista Expofrio, que sale a fines de este mes de febrero, publicará el detalle de todas estas presentaciones.
Se contó entre los presentes a Thomas Mangold, de Niro Representaciones; Alfredo Escárate, past president de Ashrae Perú; Carlos Castaño, de Saeg Perú, Eduhar Vásquez, de Primelines; Juan Carlos Romero, de Protec; Alejandro Dominguez, de Cype; José Luis Ramirez de Refricentro S.A., Pedro Inga, entre otros.
Evelyn Gottfried, ejecutiva de Expofrio Perú, agradeció a los expositores y a los participantes por su presencia, y por el esfuerzo que se hace desde este sector para contribuir el engrandecimiento de nuestro país.
Asimismo, los invitó a participar en la 14° Feria & Congreso Expofrío Perú, que vuelve con todo este año, los días 20 y 21 de octubre, en Miraflores, Lima.
Imágenes:







Evelyn Gottfried, de Expofrio Perú, y Thomas Mangold, de Niro Representaciones