spot_img
spot_img

“Con más de 30 años en HVACR, apostamos por soluciones de alto estándar y eficiencia energética”

Únete al canal de WhatsApp

Relacionados

Pura Soluciones transforma la humedad en fuente sostenible de agua

El proyecto de Pura Soluciones desarrolla máquinas que generan...

Emergent Cold LatAm y GFN fortalecen cadena de frío en LATAM

La alianza beneficiará a 11 países latinoamericanos con mejoras...

Daikin Applied expande soluciones de refrigeración para centros de datos

Daikin Applied amplía su oferta de refrigeración para centros...

Danfoss celebra 25 años de su gama SVL

La empresa destaca la evolución tecnológica y las mejoras...

Compartir

spot_img

Carlos Bravo, ingeniero con más de 30 años de experiencia en el sector HVACR, lidera actualmente Primelines Chile como gerente general. En esta reciente entrevista con nuestra revista, comparte su visión sobre el desarrollo de soluciones eficientes y sostenibles, los desafíos técnicos que enfrenta la industria en el país y los objetivos de la nueva sede de la compañía. Además, destaca el rol de los refrigerantes naturales, la colaboración regional con su sede homóloga en Perú y el compromiso de Primelines con proyectos de alto estándar técnico y operacional.

A continuación la entrevista:

- Advertisement - Anuncio

¿Me podría contar su trayectoria en el sector HVACR y qué aprendizajes clave han marcado su carrera?

Yo describiría mi carrera como un camino en constante evolución. Desde el inicio, he estado en contacto con la innovación continua, ya que el mercado se ha ido renovando constantemente. Comencé en el área de ingeniería, donde adquirí una base sólida principalmente en refrigeración industrial. En ese contexto, siempre buscábamos incorporar soluciones para hacer los sistemas más eficientes.

Posteriormente, me fui integrando poco a poco al área de HVAC. Tuve la gran oportunidad de formar parte de importantes empresas líderes en el mercado, lo que me permitió estar en contacto con proyectos de gran envergadura y muy variados. En ese proceso, el aprendizaje ha sido fundamental. Considero que lo más importante ha sido atreverse a explorar y experimentar nuevas soluciones. Cuando uno cuenta con una base técnica sólida, debería tener la confianza de innovar y probar caminos distintos.

Llevo aproximadamente 30 años en el sector HVACR; comencé en el año 1993. Soy ingeniero mecánico, formado en la Universidad Federal De Rio Grande Del Sur (UFRGS), en Brasil. Esa experiencia me proporcionó una base técnica muy fuerte. A diferencia de lo que he observado en Chile, donde actualmente resido, las universidades en Brasil están mucho más ligadas a la industria. Hay una fuerte cultura de fabricación, lo que hace que muchas empresas se acerquen a las universidades en busca de soluciones y mejoras, generando un vínculo muy valioso entre la academia y la práctica profesional.

¿Qué proyectos HVAC ha liderado que considere significativos en Chile?

En el área de HVAC, mi participación no ha sido tan destacada como en refrigeración. He estado involucrado en proyectos relacionados con centros de datos. Por ejemplo, hemos suministrado equipos de alta confiabilidad, capaces de responder a los niveles de exigencia que requieren este tipo de instalaciones, donde las unidades son críticas por la necesidad de funcionamiento continuo y preciso.

Sin embargo, en lo que respecta a refrigeración, considero que he realizado aportes importantes. De hecho, en Chile, fui el primero en introducir compresores de tornillo con variador de frecuencia, allá por los años 90. Fuimos pioneros en implementar este tipo de soluciones, que luego se consolidaron como una tecnología clave en la búsqueda de eficiencia energética dentro de la refrigeración industrial.

Además, desarrollamos aplicaciones innovadoras investigando las características técnicas de los equipos disponibles, lo que nos permitió aprovechar mejor las cargas laterales y así mejorar significativamente el rendimiento de los sistemas. En ese sentido, creo que mi contribución principal siempre ha estado enfocada en cómo lograr la mayor eficiencia posible en los equipos y sistemas que implementamos.

¿Qué lo motivó a asumir el cargo de gerente general en Primelines Chile?

Hubo dos motivos principales que me llevaron a asumir esta gerencia. En primer lugar, buscaba tener una mayor autonomía en la toma de decisiones, algo que considero fundamental para impulsar proyectos de forma más ágil y estratégica. Además, quería orientar la compañía hacia una visión más centrada en las necesidades reales de los clientes, algo que para mí es clave en el desarrollo sostenible de cualquier empresa.

Por otro lado, me atrajo mucho la alta calidad de los productos que representa Primelines. Trabajamos con marcas como Greenheck, que tienen un estándar muy alto en términos de tecnología y desempeño. Representar equipos de esa categoría, sin duda, es un orgullo profesional y también una gran responsabilidad.

¿Cuál es su estilo de liderazgo?

Yo me inclino por el liderazgo situacional. Considero que uno debe adaptarse a las circunstancias, dependiendo tanto de la etapa en la que se encuentre la empresa como de las necesidades específicas del equipo de trabajo. Esta flexibilidad permite ajustar el estilo de liderazgo para responder de manera más efectiva a los desafíos del momento.

Además, creo firmemente en la importancia de orientarse hacia las personas. Para mí, es fundamental construir relaciones sólidas con los miembros del equipo y fomentar un ambiente de trabajo positivo. A lo largo de mi carrera, he aprendido que un entorno laboral saludable no solo mejora el clima organizacional, sino que también permite que las personas desarrollen todo su potencial.

Ahora bien, esto no significa que debamos ser amigos de todos. Sin embargo, sí creo que un buen ambiente laboral es la base para que los equipos funcionen bien, se motiven y contribuyan con lo mejor de sí mismos al crecimiento de la organización.

¿Cuánto tiempo lleva Primelines en Chile?

Primelines anteriormente operaba en Chile a través de distribuidores locales. Sin embargo, desde hace casi dos meses, contamos con una nueva estructura: Primelines Chile, la cual tengo el honor de dirigir. Esta nueva oficina marca una nueva etapa, con presencia directa en el país y un enfoque mucho más cercano al cliente.

¿Qué representa para Primelines esta nueva oficina y dónde se ubica?

Para nosotros, representa un gran logro contar con una oficina dedicada 100% a la comercialización de productos de alto nivel, siempre con el cliente como centro del negocio. La nueva sede está ubicada en la comuna de Huechuraba, en el sector norte de Santiago, muy cerca de la autopista. Esta ubicación estratégica nos permite desplazarnos rápidamente a distintos puntos de la ciudad y, además, facilita el acceso a las carreteras para atender eficientemente a otras regiones del país.

Desde su perspectiva, ¿cómo se diferencia Primelines de otras empresas del sector en cuanto a propuesta de valor y servicios?

Nuestra propuesta de valor es bastante clara: ponemos a disposición de nuestros clientes productos y servicios de alta eficiencia, confiabilidad y seguridad. Nos enfocamos en un segmento alto de la industria, lo cual está alineado con las características técnicas de los equipos que representamos. Por esta razón, no buscamos competir en mercados donde no se requiere un alto nivel de exigencia o donde predominan soluciones sin certificaciones específicas.

Mientras que algunas empresas se enfocan en ofrecer grandes volúmenes de productos para aplicaciones básicas de ventilación, nosotros nos orientamos a clientes que tienen procesos críticos y que requieren soluciones con estándares superiores en control y movimiento de aire. En ese sentido, nuestro objetivo es brindar equipos que respondan a esas necesidades específicas con alto desempeño y durabilidad.

Además, creemos firmemente en la importancia de alinear nuestras soluciones con los requerimientos reales del cliente. Nos esforzamos por comprender a fondo sus procesos, lo cual nos permite ofrecer propuestas que realmente agregan valor. A esto se suma nuestra trayectoria: contamos con muchos años de experiencia en el rubro, lo que nos respalda al momento de enfrentar desafíos técnicos complejos y brindar un soporte confiable.

¿Qué sectores presentan mayor demanda en Chile en estos momentos?

Actualmente, nuestro posicionamiento está enfocado en proyectos con niveles críticos de operación, que requieren un alto respaldo técnico y un gran nivel de confiabilidad. En ese contexto, los sectores que más destacan en Chile por estas necesidades son los centros de datos y la minería.

En el caso de los data centers, hemos visto un impulso importante desde el gobierno para crear condiciones favorables que permitan su instalación y expansión en el país. Por otro lado, como bien sabemos, Chile es una nación minera por excelencia; gran parte de su economía se basa en este sector. Y justamente ahí es donde nosotros aportamos valor, atendiendo las necesidades específicas en ventilación y sistemas HVAC con soluciones especializadas.

¿Cuáles son los productos o soluciones que están generando mayor interés actualmente?

Sin duda, las soluciones más requeridas en este momento son aquellas relacionadas con el movimiento de aire. Los ventiladores, los sistemas de recirculación y los extractores de aire para aplicaciones especiales son altamente demandados. En particular, hemos notado un creciente interés en soluciones para la dilución de gases contaminantes, una necesidad crítica en ciertos entornos industriales.

Un ejemplo concreto de esto es el producto Vektor, un sistema de ventilación especializado diseñado para casos de emergencia, como reacciones no deseadas en laboratorios o salas de máquinas. Este sistema permite extraer gases contaminantes y mezclarlos con aire exterior, diluyéndolos hasta en un 300%, y expulsarlos a una altura suficiente para que la nube no afecte las edificaciones cercanas. De este modo, el gas se disipa en la atmósfera sin provocar riesgos para el entorno.

Esta solución ha sido especialmente útil en aplicaciones con refrigeración industrial con amoníaco, donde existen normativas estrictas debido al carácter tóxico y explosivo del gas en determinadas concentraciones. En esos casos, lo que hacemos es capturar rápidamente el aire contaminado, mezclarlo con aire limpio en grandes volúmenes y expulsarlo a una altura segura. Así evitamos concentraciones peligrosas en el ambiente circundante, alineándonos con las exigencias de seguridad establecidas por normas como la IIAR.

Finalmente, este tipo de solución cobra aún más relevancia cuando las instalaciones industriales, como frigoríficos, están rodeadas por zonas residenciales.

¿Cómo está el mercado en relación a los refrigerantes naturales en Chile?

Al igual que en muchos otros países, Chile está avanzando hacia regulaciones mucho más estrictas en materia de eficiencia energética y reducción de emisiones de gases con alto GWP (Potencial de Calentamiento Global). En este contexto, el Estado ha venido impulsando con fuerza el uso de refrigerantes naturales, lo cual representa un cambio significativo para la industria.

En este escenario, el amoníaco ya tiene un lugar consolidado desde hace muchos años, especialmente en la refrigeración industrial. Sin embargo, lo que ha crecido sustancialmente en los últimos años es la utilización del CO₂ como refrigerante. Si bien este gas comenzó su trayectoria en aplicaciones de refrigeración comercial —particularmente en supermercados—, ahora está expandiéndose cada vez más hacia la refrigeración industrial y de procesos.

¿Cuáles son sus objetivos principales como gerente en Primelines Chile?

Mi objetivo principal para este año es consolidar la presencia de Primelines en Chile. Estamos en una etapa de difusión, enfocándonos en dar a conocer que ya operamos directamente como Primelines Chile. En paralelo, buscamos formar un equipo de trabajo altamente calificado y comprometido, que sea la base para nuestro crecimiento sostenido.

A partir del próximo año, el plan es expandirnos con fuerza en el área de instalaciones. Queremos avanzar hacia un modelo donde podamos ofrecer soluciones integrales, es decir, el suministro completo “llave en mano”. Actualmente ya lo estamos haciendo, pero con el apoyo de servicios externos. La meta es contar con un equipo propio, que nos permita desarrollar internamente todo el proceso: desde la ingeniería del proyecto, pasando por la ejecución y puesta en marcha, hasta el soporte postventa.

Esta evolución nos permitirá no solo fortalecer nuestra propuesta de valor, sino también garantizar un mayor control de calidad y una atención más directa a nuestros clientes.

¿Trabajan mucho de la mano con las otras sucursales?

Sí, trabajamos bastante de manera colaborativa, especialmente con Primelines Perú. Tenemos una muy buena relación con ellos, ya que cuentan con una gran experiencia en el área, lo que nos permite intercambiar conocimientos y apoyarnos mutuamente en distintos proyectos.

De hecho, muchas empresas de ingeniería peruanas están desarrollando trabajos en Chile, lo que facilita una sinergia natural entre ambas operaciones. Esta colaboración nos permite abordar el mercado desde diferentes frentes, fortaleciendo tanto nuestra presencia como nuestra capacidad de respuesta. Estoy muy agradecido por el apoyo constante de los colegas en Perú, ya que gracias a ese trabajo conjunto podemos relacionarnos más estrechamente con los clientes y ofrecerles un servicio más completo y eficiente.

¿Qué oportunidades y desafíos observa en el desarrollo de proyectos HVACR en Chile, y cómo espera Primelines contribuir a superarlos?

Uno de los principales desafíos en el sector HVACR es reducir el impacto ambiental de los refrigerantes actuales, especialmente aquellos con alto GWP. En ese sentido, desde Primelines queremos enfocarnos en ofrecer soluciones de alto estándar técnico y eficiencia energética, ya que este último punto es clave cuando hablamos de sostenibilidad y cambio climático.

Muchas veces se pone énfasis únicamente en el GWP directo del refrigerante, pero se deja de lado el efecto indirecto que tiene el consumo energético del sistema. De hecho, en muchos casos, el impacto ambiental generado por una baja eficiencia energética supera ampliamente al del propio refrigerante. Por eso, trabajar en soluciones energéticamente eficientes no solo aporta en términos operativos, sino que también contribuye directamente a mitigar el calentamiento global.

Gracias a nuestra trayectoria de más de 30 años en el sector, contamos con la experiencia técnica y el conocimiento necesario para implementar tecnologías con refrigerantes naturales o de bajo GWP. Además, creemos firmemente en la innovación: muchas veces, una solución aplicada en otro país puede adaptarse perfectamente al contexto chileno, siempre que se tenga una base técnica sólida.

Desde Primelines, queremos aportar justamente en eso: facilitar el desarrollo de soluciones más eficientes, seguras y sostenibles, y acompañar a nuestros clientes en esa transición, brindando el respaldo técnico necesario para que se atrevan a implementar nuevas tecnologías con confianza.

- Advertisement - Anuncio
spot_img
Abrir chat
Hola, en qué podemos ayudarte?
Hola! ❄🙌
En qué podemos ayudarte?