Desarrollo de los sistemas de refrigeración en Panamá durante la última década

Relacionados

¿Qué factores impulsarán el crecimiento del mercado HVAC?

El mercado global de sistemas de climatización industrial crecerá...

TodoClima optimiza climatización del mejor restaurante mundial

Grupo TodoClima optimizó los sistemas de aire acondicionado del...

¿Cómo transformará Daikin la climatización en Woven City?

Daikin probará en Woven City sistemas de climatización avanzados...

¿Qué temas abordará CONBRAVA 2025?

El XIX CONBRAVA 2025 en São Paulo, junto a...

Compartir

spot_img

Aldrick Cruz, gerente de refrigeración de la compañía Climatizadora, S.A., compartió un panorama sobre el desarrollo de los sistemas de refrigeración en Panamá durante la última década, desde su perspectiva profesional y teniendo en cuenta las relaciones comerciales con Estados Unidos. 

El texto de Aldrick inicia comentyando que “es curioso el desarrollo de los sistemas de refrigeración de nuestro país (panamá) en los últimos años”.

Cuando empecé en este negocio, por el año 2009, la industria estaba en plena transición en el uso del R-22 hacia refrigerantes, en teoría más ecológicos, como el R-507a y R-404a por el compromiso adquirido en el protocolo de Kyoto en el que Panamá es firmante.

En ese momento, los supermercados y centros de distribución de los importadores de alimentos del país no vislumbraban un futuro con la utilización de refrigerantes naturales y el esfuerzo de las inversiones iba dirigido a ciertos temas de automatización y control de los sistemas con el fin de obtener ahorros energéticos… recordemos que los sistemas de refrigeración operan las 24 horas del día.

En esos años, las cadenas de supermercados importantes solo realizaban proyectos de 3,000-4,000 metros cuadrados de área de ventas, por lo que el requerimiento de equipos de refrigeración era importante.

También, casi toda la industria estaba volcada a la utilización de equipos americanos, tanto en neveras de supermercados, evaporadores de cuartos fríos, racks de compresores y unidades condensadoras. Lo hacíamos por la facilidad de conseguir repuestos en el mercado local y si algo se complicaba, siempre estaba la opción de conseguirlo en Miami, USA.

Asimismo, el prestigio de los equipos americanos y la influencia de la cultura del norte motivaba a los usuarios finales a preferirlos; pero las cosas empezaron a cambiar cerca de los años 2013-2015, cuando hubo una fuerte penetración en el mercado local de equipos europeos y con ellos llegaron las tendencias hacia refrigerantes naturales como el CO2, en esa época en sistemas subcríticos para nuestras regiones cálidas.

En ese entonces, Europa estaba muy avanzada en las políticas de conservación del medio ambiente desde el punto de vista de sistemas de refrigeración y utilización de refrigerantes, en comparación con los Estados Unidos.

El auge continuó y a su par, la tecnología mejoró y cerca de 2020 empezamos a tener sistemas de refrigeración con CO2 transcrítico. Al día de hoy, el 40% de las cadenas importantes de supermercados, usan este refrigerante para cada proyecto nuevo planificado.

Es importante mencionar que la estrategia de los supermercados también cambió, respecto al tamaño de sus proyectos. Ahora realizan formatos pequeños de 800-1,500 metros cuadrados y aunque hay cadenas que siguen utilizando refrigerantes como el 507a y 404a en estos formatos, hay otras que una vez cambiaron al uso de refrigerantes naturales como el CO2 transcrítico, no regresarán al uso de refrigerantes sintéticos a pesar de conocer que la inversión inicial es más elevada y los años de retorno sobre la inversión se duplique.

spot_img
Abrir chat
Hola, en qué podemos ayudarte?
Hola! ❄🙌
En qué podemos ayudarte?