Johnson Controls señala la definición, cómo calcular y cómo mejorar la eficiencia energética de los edificios.
A través de su portal web, Johnson Controls remarca que la importancia de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. En ese sentido, los edificios son responsables de un 40% de esas emisiones a nivel global. Por ello, señala, la eficiencia energética es un indicador clave a la hora de construir edificios sostenibles.
¿Qué es la eficiencia energética?
La eficiencia energética consiste en el uso de la menor cantidad de energía posible para llevar a cabo una misma actividad. En este sentido, el diseño y construcción de edificios eficientes comporta varios beneficios, entre los que destacan:
- Ahorro económico. Permite reducir el gasto en energía y, por lo tanto, los costes.
- Sostenibilidad. Supone una reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y un menor impacto negativo para nuestro planeta.
¿Cómo se calcula el grado de eficiencia de un edificio?
La eficiencia de un edificio se calcula mediante la medición de un conjunto de parámetros sobre el consumo energético en unas condiciones normales de uso y ocupación. Como, por ejemplo, el consumo en iluminación, calefacción, refrigeración, ventilación, etc. El resultado final se puede expresar en kWh/m², o bien en kg CO₂/m².
A partir, de estas cifras se efectúa el certificado de eficiencia energética. El principal objetivo de esta certificación es promocionar la eficiencia de los edificios y promover la reducción de las emisiones de CO₂. La clasificación de los inmuebles según su eficiencia energética se realiza mediante la asignación de una letra entre la A y la G. Así pues, los edificios de tipo A son los más eficientes. De hecho, su ahorro energético puede llegar a ser del 90%. Por el contrario, los edificios tipo G son aquellos con una menor eficiencia.
¿Cómo mejorar la eficiencia energética de los edificios de una empresa?
A continuación, te ofrecemos algunas recomendaciones para mejorar la eficiencia de las instalaciones de tu compañía.
- Optimizar el aislamiento. La mejora del aislamiento permite reducir las pérdidas de energía de un inmueble. Puedes reemplazar puertas y ventanas antiguas o deterioradas, entre otras medidas. Así, disminuirá el gasto en calefacción, refrigeración y ventilación.
- Renovar la iluminación. Ten presente que el uso de luces LED puede reducir el gasto energético hasta un 75% en comparación con la iluminación incandescente.
- Actualizar los equipos HVAC. La calefacción, refrigeración y ventilación son aspectos claves en el consumo de energía. Por lo que es esencial que los sistemas sean nuevos y eficientes.
- Mantenimiento preventivo. La inspección periódica de todos los dispositivos, equipos y sistemas es fundamental. De esta forma, puedes evitar un despilfarro energético innecesario como consecuencia de un funcionamiento deficiente.
- Implementar sistemas de cogeneración. Los sistemas de cogeneración se utilizan para aumentar la eficiencia energética de grandes instalaciones como hospitales, complejos turísticos y plantas industriales. En estos casos, el calor residual de los generadores eléctricos se recupera y se usa para calentar espacios, agua doméstica, etc.
- Automatización y digitalización. La automatización de los edificios permite regular la iluminación o ajustar la temperatura y la ventilación según la ocupación de los espacios. De esta manera, se evitan gastos en vano. Además, la digitalización posibilita el procesamiento de los datos de los distintos sistemas para proponer soluciones eficientes.
Automatización y eficiencia con Metasys de Johnson Controls
Johnson Controls indica que su sistema de automatización de edificios Metasys permite optimizar la eficiencia energética de los edificios. Por lo tanto, centraliza la información de los sistemas de calefacción, ventilación, iluminación y seguridad en una única plataforma. De esta manera, facilita la toma de decisiones inteligentes con el objetivo de incrementar la sostenibilidad, así como la comodidad, seguridad y productividad de los ocupantes.