spot_img
spot_img

¿La evolución de la refrigeración depende de la automatización?

Únete al canal de WhatsApp

Relacionados

Entrevista a Ricardo Borda Díaz (Video)

Ricardo Borda de Grupo Victoria destacó proyectos HVACR y...

Lima lidera en edificios de oficinas sostenibles certificados

Lima destaca en sostenibilidad al liderar en Latinoamérica con...

Teksol Group capacita en HVAC en la UCA El Salvador

Teksol Group Solutions realizó una jornada de capacitación HVAC...

Enex Technologies presenta enfriadores Serie D de alta eficiencia

Enex Technologies lanza enfriadores secos Serie D con motores...

Daikin inaugura centro de innovación tecnológica en Monterrey

Daikin inaugura en Monterrey un centro de innovación que...

Compartir

spot_img

Artículo escrito por el Ing. Harold Guanilo, especialista en Sistemas de Refrigeración & Automatización y Gerente General de Frioteam.

La industria 4.0 está marcada por las innovaciones tecnológicas y los sistemas de refrigeración no son ajenos a esta evolución; tanto es así que los principales fabricantes han desarrollado nuevas versiones de todos sus productos en búsqueda de brindar una solución cada vez más interactiva y precisa que garantice una operación más eficiente y con un menor índice de fallas, en cada versión desarrollada se agregan funciones de acorde a las nuevas tecnologías que se van implementando para buscar la eficiencia energética, incluso algunos controladores poseen una función dedicada a la medición del consumo de energía.

Un punto importante para tomar en cuenta es la diferencia entre el control automático y la automatización, puesto que muchas personas confunden el control automático de un equipo determinado con la automatización de todo el proceso en donde todos los equipos que conforman el sistema de refrigeración operan en coordinación bajo la lógica establecida en un supervisor local y/o gerenciador de todo el sistema en mención.

- Advertisement - Anuncio

Evolución de la tecnología

Ante la problemática de preservar el medio ambiente sustituyendo los gases sintéticos con los gases naturales y al mismo tiempo garantizar la eficiencia energética medido a través del COP (Coeficiente de performance), surge los sistemas de refrigeración con CO2 como la alternativa con mayor aceptación por sus excelentes propiedades termodinámicas, sin embargo estos sistemas con CO2 ya se habían empleado décadas atrás y fueron dejados de lado por sistemas con gases sintéticos principalmente por que no eran sistemas fáciles de controlar con la tecnología de la época, esto debido a que las presiones de trabajo cambiaban raudamente en cada etapa del proceso de refrigeración.

Con la evolución de la tecnología en la actualidad se han desarrollado controladores específicos para estos tipos de sistemas con CO2 en fase subcrítica y fase transcrítica, además de esto con cada versión que desarrollan los fabricantes permiten operar este tipo de sistemas con mayor facilidad e inclusive se han agregado tipos de display con sistemas intuitivos que orientan al usuario a realizar una supervisión de la operación de manera práctica.

Dichos controladores permiten operar los equipos que conforman el sistema de refrigeración en automático aplicando una lógica de operación en función de las señales analógicas y digitales que envían y reciben, también permiten tener una lectura en tiempo real de los parámetros de operación a través de las sondas y transductores conectados a los equipos, además de esto ejecutan funciones para lograr la eficiencia energética según el tipo de sistema que operan. Sin embargo, es importante mencionar que la frecuencia de actualización de los parámetros depende mucho los intervalos de tiempo en los cuales se actualice la data y de la capacidad de memoria para almacenar dichos datos, por este motivo es recomendable realizar un back up programado de esta data cada cierto tiempo.

Nuevos controladores

Los controladores de última generación son capaces de aumentar el COP ejecutando funciones como la condensación flotante, la modulación de los compresores y de las válvulas de expansión electrónica, la variación de velocidad de los ventiladores EC, además de coordinar funciones más complejas como la operatividad de los ejector o la modulación del superheat para el caso de los sistemas con CO2.

En cuanto a los supervisores locales o gerenciadores permiten la clasificación de alarmas por criticidad facilitando al usuario la atención de estas alarmas para no afectar la operación del sistema, además de esto realizan una sincronización en tiempo real de la operatividad de los equipos y permiten el enlace entre todos los dispositivos por un protocolo de comunicación determinado que puedo ser interno desarrollado por el mismo fabricante de los controladores o un protocolo estándar como Modbus o BACnet por citar los más usados.

En la actualidad se ha conseguido también desarrollar controladores con funciones avanzadas que incluso permiten el cambio del control PID (Proporcional Integral Derivativo) brindando la posibilidad de aumentar o disminuir el tiempo de respuesta y por ende aumentar la precisión en la respuesta; y a esto le sumamos que el complemento ideal para la automatización es el monitoreo remoto permitiendo al usuario monitorear el sistema de refrigeración desde cualquier lugar con acceso a internet y en consecuencia disminuir los costos operativos de manutención.

Conclusión

En resumen, podemos concluir que la aceptación de los sistemas con gases naturales en gran parte se debe al progreso de la automatización que garantizan al usuario una operación más sencilla con un retorno de inversión adecuado en un periodo determinado.

spot_img
Abrir chat
Hola, en qué podemos ayudarte?
Hola! ❄🙌
En qué podemos ayudarte?