Nuestra Revista conversó con el Ing. Jared Echía Solano, Gerente General de Air Cool System SM SAC, sobre el enfoque de su empresa y su visión para el futuro.
Air Cool System SM SAC es una empresa líder en el servicio de atención personalizada en sistemas de aire acondicionado a nivel nacional, con respaldo de ingeniería de alta calidad, y comprometidos con sus clientes y medio ambiente.
Jared David Echía Solano es un ingeniero industrial con más de 15 años de experiencia en el sector HVAC&R y gerente general de Air Cool. Nuestra Revista le realizó una entrevista donde nos comentó sobre su trayectoria profesional, el desarrollo de su empresa, las tecnologías que implementa y sus expectativas para el futuro.
A continuacion la entrevista con Jared David Echía Solano…
¿Podría proporcionarme más detalles sobre su perfil profesional?
Tengo más de 15 años de experiencia en el sector HVACR. Estudié Ingeniería Industrial en la USIL, pero cuando ingresé a Asensores SA, una empresa especializada en HVACR, fue donde mi interés por la refrigeración y el aire acondicionado creció notablemente. Para ampliar mis conocimientos, realicé cursos relacionados con refrigeración y aire acondicionado en Tecsup. Desde entonces, he aplicado mis habilidades en este campo y he realizado diversos estudios relacionados con HVACR.
¿Cuándo se fundó Air Cool System SM SAC?
Air Cool System fue fundada en mayo de 2016. Este año celebraremos nuestro octavo aniversario en el mercado. Nuestro primer cliente al iniciar la empresa fue Supermercados Peruanos, específicamente Plaza Vea, con quienes hemos mantenido una relación laboral hasta la fecha. Desde entonces, hemos añadido más clientes a nuestra cartera, incluyendo el grupo Falabella, el grupo Intercorp, la red de Clínicas Auna, así como oficinas administrativas y clientes del sector industrial.
¿Cómo fue el inicio de la empresa? ¿Qué desafíos enfrentaron y qué oportunidades identificaron?
El inicio de la empresa fue realmente complicado, como suele ser el caso para la mayoría de las compañías emergentes. Comenzar desde cero siempre implica enfrentarse a una serie de desafíos. Las grandes empresas tienden a preferir asociarse con proveedores establecidos que les garanticen un servicio sólido y confiable. Sin embargo, gracias a la providencia, se nos presentó la oportunidad de realizar algunos trabajos en Plaza Vea, lo que nos permitió dar a conocer nuestra capacidad y calidad de trabajo.
Personalmente, considero que mi experiencia previa en Asensores SA fue crucial. Tenía un amplio conocimiento en áreas como los chillers, sistemas centralizados y sistemas de control, lo cual era escaso en muchos proyectos en Perú. Esta experiencia abrió muchas puertas para nosotros y año tras año fuimos mejorando y creciendo como empresa.
Cabe mencionar que el momento más desafiante para nosotros fue durante la pandemia. Pero a diferencia de muchas otras empresas, la pandemia no fue un obstáculo insuperable para nosotros, sino más bien una oportunidad. Nos asociamos con Clínicas Auna para trabajar en proyectos en sus domos de cuartos de cuidados intensivos (UCI). Realizamos numerosos proyectos tanto en Lima como en provincias, lo que transformó nuestra presencia en el mercado de aire acondicionado. Experimentamos un crecimiento de al menos 600% en comparación con años anteriores, lo que nos permitió mantenernos firmes en el sector.
Hoy en día, nuestra empresa ha crecido y se ha fortalecido considerablemente. Contamos con una cartera de clientes corporativos, participamos en licitaciones importantes y hemos consolidado nuestra posición en el mercado. Esta es, en resumen, la trayectoria de Air Cool System.
¿En qué sectores se enfoca principalmente Air Cool System SM SAC?
Principalmente, nos hemos enfocado en el sector retail y el sector industrial. No hemos incursionado tanto en el sector residencial, ya que nuestra especialidad radica en el manejo de sistemas centralizados, como los chillers, y ahora nos estamos adentrando en el ámbito de los sistemas VRF.
¿Qué tecnologías sostenibles están implementando?

Recientemente, tuvimos la oportunidad de asistir al último evento de AHR Expo en Chicago, donde pudimos explorar las últimas innovaciones tecnológicas en nuestro sector. Siempre nos enfocamos en incorporar las últimas tecnologías en nuestros procesos, razón por la cual asistimos regularmente a ferias y exposiciones. Actualmente, estamos conscientes de que el refrigerante R410 está siendo descontinuado en otros países, aunque en Perú aún se utiliza. Sin embargo, estamos adoptando otros refrigerantes completamente ecológicos que contribuyen significativamente a la preservación del medio ambiente.
Nos hemos comprometido a trabajar con estos sistemas y hemos adquirido equipos de última tecnología para llevar a cabo nuestros proyectos. Estas tecnologías desempeñan un papel fundamental en la mejora de nuestros servicios, al tiempo que nos permiten cumplir con nuestro compromiso con la sostenibilidad ambiental.
¿Cuál es la calidad de su servicio postventa?
Contamos con un amplio departamento dedicado a la atención postventa de nuestros proyectos entregados. Nuestro servicio postventa proporciona todas las facilidades necesarias en caso de cualquier inconveniente que pueda surgir. Mantenemos una atención constante hacia nuestros clientes, ya que la mayoría de los proyectos que ejecutamos también pasan a formar parte de nuestro servicio de mantenimiento, asegurando así que reciban el mejor servicio posible según sus necesidades.
¿Representan alguna marca en particular?
No, no representamos a ninguna marca en específico, pero mantenemos estrechas colaboraciones con LG, especialmente en sistemas centralizados VRF. Además, somos compradores habituales de una gran variedad de repuestos para compresores Danfoss. Estas son algunas de las marcas más frecuentes que manejamos. Asimismo, utilizamos otras marcas comunes en el mercado, como Carrier, York y Lennox.
¿Cómo es su presencia a nivel regional?
Nosotros operamos a nivel nacional. Air Cool cuenta con presencia tanto en el norte, sur, oriente y centro del país. Tenemos sedes en Piura, Arequipa, Pucallpa, Tarapoto y Huancayo, desde donde brindamos cobertura a casi todos nuestros clientes. En total, contamos con seis sedes y conforme a las necesidades de nuestros clientes. Hasta el momento, hemos logrado cumplir con las expectativas requeridas gracias a nuestras sedes existentes. Si surge la necesidad de establecer una nueva sede, realizamos una evaluación y aceleramos nuestro proceso de expansión.
¿Cuáles son los sistemas más utilizados en el sector hospitalario?
En los proyectos que llevamos a cabo en Auna, actualmente estamos implementando equipos VRF. Las manejadoras que utilizamos son altamente especializadas, incorporan la última tecnología disponible en el mercado, incluyendo filtros HEPA y sistemas de eliminación de bacterias. Estas unidades están diseñadas específicamente para abordar aspectos clínicos de manera avanzada.
Recientemente hemos establecido contacto con Tecam, una empresa en Colombia que se especializa en la producción de manejadoras para el sector hospitalario. Personalizan sus productos según nuestras especificaciones y las exigencias del sector. Además, trabajan con condensadores VRF. El sector de la salud ha evolucionado significativamente; lo que antes no era considerado necesario, ahora es imprescindible y se está implementando en la mayoría de las empresas de diversos sectores. Por ejemplo, la utilización de luces UVC para la eliminación de bacterias, integradas en los equipos evaporadores, se ha vuelto común debido a la presencia constante del Covid-19 en nuestro entorno.
¿Podría proporcionarme un balance del mercado HVACR en 2023?
Para nosotros, el año 2023 ha sido muy positivo, ya que experimentamos un crecimiento significativo en el área de ingeniería. En particular, hemos asegurado numerosos proyectos con el Grupo Falabella y el Grupo Intercorp, destacando nuestra colaboración con Plaza Vea, los cuales han representado un crecimiento considerable para nuestra empresa. Este crecimiento ha sido sostenible a lo largo del año.
Además, el tema del cambio climático ha contribuido considerablemente a este progreso. Anteriormente, el aire acondicionado se consideraba un lujo, pero ahora se ha convertido en una necesidad imperativa en el día a día. Los equipos disponibles ahora se adaptan a una variedad de requerimientos, no solo limitados a aplicaciones industriales, sino también incluyendo opciones domésticas más accesibles para los consumidores. Esto refleja un cambio significativo en la percepción del aire acondicionado, que ahora se considera esencial.
En el sector residencial, hemos observado un crecimiento notable, especialmente en condominios, donde los sistemas de climatización se están convirtiendo en estándar para proporcionar un mayor confort a los residentes. Además, los precios han disminuido considerablemente en comparación con años anteriores, cuando los equipos eran costosos y las opciones limitadas. La disponibilidad de mano de obra también ha mejorado, gracias a la creciente presencia de empresas en el mercado, lo que ha contribuido al desarrollo general de la industria HVAC&R.
¿Y cuáles son sus expectativas para este año?
La idea es trabajar. Quizás no hemos tenido mucha actividad con el sector estatal hasta ahora, pero es uno de los puntos que estamos considerando para este 2024. Sin descuidar, por supuesto, a nuestros clientes actuales. Como le mencioné anteriormente, durante el último periodo, ganamos un concurso importante con Supermercados Peruanos, donde estamos actualizando los equipos de R22 a R410.

En este momento, contamos con cinco tiendas piloto en desarrollo, con la intención de expandir este proyecto a más ubicaciones. Nuestro objetivo es reducir el consumo de R22 en las tiendas de Supermercados Peruanos. Actualmente, estamos retirando las unidades condensadoras y reutilizando las unidades evaporadoras con mejoras implementadas. Estamos instalando unidades condensadoras VRF con el kit de válvulas y sensores, aplicando tecnología de vanguardia. Además, hemos incorporado sistemas de monitoreo remoto, acorde a los avances tecnológicos en el campo del HVACR.
A nivel nacional, hemos observado un significativo crecimiento en la demanda de sistemas de control y monitoreo. Ahora es posible supervisar y controlar las centrales de aire acondicionado a distancia. Supermercados Peruanos también busca implementar estas tecnologías para modernizar sus equipos, los cuales han estado en funcionamiento por muchos años sin actualizaciones significativas.
Desarrollo de serpentinas y vínculo con Modine…
Por otro lado, hemos promovido el cambio de serpentinas en los equipos grandes debido a su mayor eficiencia y rapidez de instalación. Sin embargo, enfrentamos un desafío en las zonas costeras, donde el aluminio se deteriora rápidamente. Tras investigar en el mercado, encontramos una solución con el recubrimiento senónico, que luego fue adquirido por la empresa Modine. Hemos establecido una relación de trabajo con ellos y recientemente hemos cerrado un acuerdo para ser representantes de Modine en Perú, lo que nos permitirá aplicar y vender sus productos. Es importante destacar que Modine es muy selectivo en sus asociaciones; en Perú, solo unas pocas empresas tienen este privilegio.
Además, fabricamos nuestras propias serpentinas y aplicamos los productos nosotros mismos, lo cual consideramos un valor agregado a nuestros servicios. Esto nos distingue de la competencia, ya que buscamos ofrecer soluciones integrales y de alta calidad. Nuestra visión es continuar creciendo y adaptándonos a las necesidades cambiantes del mercado, explorando nuevos servicios y utilizando la tecnología para mejorar nuestros procesos. Antes, nuestros métodos eran predominantemente mecánicos, pero ahora buscamos la automatización para lograr una mayor eficiencia.
¿Qué opinión tiene sobre las normativas que promueven la adopción de nuevos refrigerantes?
Actualmente existen normativas al respecto, aunque en Perú todavía se consideran básicas. No obstante, la meta es trabajar con normativas internacionales que sean consideradas estándar. Esto es lo que nosotros llevamos a cabo mediante el uso de buenas prácticas. Es crucial concienciar a quienes trabajan en el sector. Hay profesionales que, por no utilizar un recuperador, desechan el refrigerante, lo que genera inconvenientes y contaminación. La idea es que, como empresa, dispongas de instrumentos y equipamiento que permitan contribuir a la sostenibilidad. Además, las certificaciones ayudan a garantizar que se esté ofreciendo un servicio de calidad al cliente.
Se ha avanzado considerablemente en este aspecto en nuestro sector. Las homologaciones y certificaciones son constantes. Considero que las empresas y las áreas de licitaciones de compras están ahora exigiendo todo este tipo de requisitos, y nuestra meta es mantenernos a la vanguardia en ese aspecto. Nosotros somos auspiciadores de Ashrae Perú Chapter y estamos contribuyendo para que se promueva la adopción de normas internacionales.