La crisis del Covid 19 planteó la necesidad urgente de ventilar de manera eficiente todo tipo de ambiente habitado, sobre todo los espacios públicos, para contener la propagación del virus y los contagios.
El Estado incluso aprobó algunas normas que regulan la instalación de los sistemas de ventilación en las edificaciones.
Sin embargo, todo indica que lo que existe en el sector salud es bastante deficiente y que hay mucho que hacer para instalar un verdadero sistema que cuide la salud de pacientes, del personal médico y de la misma gente que concurre a ellos, como se hace en los países más avanzados.
Los centros de salud tienen una naturaleza particularmente crítica y compleja para determinar las formas de contención de los patógenos y las formas de controlar la circulación del aire, y que va más allá de crear una sensación de confort. Se debe conocer, por ejemplo, cómo fluyen las personas y los materiales hacia el interior y el exterior.
El diseño de un sistema de climatización hospitalario se basa en la calidad de aire, que considera filtraciones específicas para virus y bacterias, con toda una temática sobre tipos de filtros.
Más aún, en las áreas críticas (terapia intensiva, sala de operaciones, sala de estériles, unidades de pacientes nonatos) no puede haber recirculación de aire; pero ocurre que es un problema frecuente.
La contaminación más común que se produce en estos lugares es por contaminación cruzada, es decir, la unión de ciertos espacios por medio de los sistemas HVAC, debido a la gestión equivocada de las presiones de aire, por unir subsistemas que deben trabajar de forma independiente o por instalar inyecciones junto a descargas de aire.
Para instalar un sistema eficiente de climatización se requiere contar con los requisitos específicos de ventilación y filtración para diluir y eliminar contaminantes, olores y partículas. El diseño debe contar con la sofisticación necesaria que permitir el control preciso de las condiciones ambientales, usando controladores y termostatos complejos.
Es decir, la instalación de sistemas de aire acondicionado en Hospitales y Centros de Salud precisa de una planeación rigurosa, pues en ellos la asepsia es el factor vital. Las omisiones y faltas más frecuentes constituyen riesgos que pueden elevar el costo de vidas humanas, en pacientes y en el personal médico.
A este respecto, las Normas de Ashrae ofrecen una referencia
fundamental para el establecimiento de sistemas eficientes de climatización
en Hospitales y Centros Médicos. Por otra parte, los expertos y las
experiencias internacionales recomiendan el establecimiento de diseños basados
en mejores prácticas y soluciones probadas, rentables y fiables de bajo costo en
mantenimiento y alta fiabilidad.
El presente seminario se propone tratar este conjunto de temas con
los mayores expertos del sector Hvac, buscando brindar capacitación de primera
para que nuestros profesionales y técnicos puedan contribuir a mejorar el sistema de salubridad nacional que hoy vive su momento más crítico.
¿A QUIÉNES VA DIRIGIDO?
-Ingenieros mecánicos y consultores, diseñadores, arquitectos e instaladores.
-A personal de CCSS encargados del control de infecciones y de mantenimiento.
PROGRAMA (preliminar)
Estándar de ventilación para hospitales, Ashrae 170 Ing. Alfredo Escárate Cobeñas. Ashrae Perú. Primer Pdte. 2020-2022.
Oportunidades de ahorro energético y mejora de la calidad del aire en climatización hospitalaria. Ing. MBA Diego Guerrero de Luna Villalobos. Consultor Hvac & IAQ.
Certificaciones profesionales de Ashrae: modelamiento energético BEMP y commissioning BCxP. Ing. Dante García Meneses. Ashrae Perú.
Simulación energética a través de Energy Plus de DOAS en Sistemas de climatización para Áreas blancas en Hospitales. Fernando Cabrera Kerguellen. Consultor Aire Acondicionado y Eficiencia Energética, FCK Ingeniería. Colombia.
Ingeniería de primer nivel en el tema hospitalario (título preliminar). Ing. Carlos Grinberg. GF/ Studio Grinberg. Ings. Consultores. Argentina.
Climatización Consideraciones de Equipamiento HVAC utilizados en el Peru – ventajas y desventajas. Ing. Luis Chinchay B. Jefe de División de Climatización y Refrigeración de Motorex S.A.
Importancia de los filtros en los sistemas de ventilación. Ing. Berenice Bernuy Salinas. G&G Industrial SRL – Especialista en Filtración. Miembro del Capítulo ASHRAE PERÚ.
Ing. Ángel Soriano Ipanaqué, CYPE Ingenieros Perú. Implementación de herramientas BIM en el diseño de climatización de proyectos hospitalarios.
Mesa: Conclusiones y recomendaciones. Ing. Alfredo Escárate Cobeñas / Ing. Diego Guerrero.
¿QUÉ BENEFICIOS OBTENDRÁ?
-Se actualizará sobre la situación de la climatización en Hospitales y Centros de Salud y lo que se necesita hacer para hacer seguro y confiable sus sistemas de climatización. -Identificará a los que operan en el sector: fabricantes, especialistas, instaladores, así como a los que demandan servicios. -Contactará con los principales actores del sector, identificando oportunidades de negocios.
SPONSOR
Si su negocio es realizar proyectos de climatización, esta cumbre es una oportunidad para posicionar o reforzar su marca, identificar nuevos socios y contactar con nuevos clientes. Participe como sponsor y haga que su empresa destaque en este certamen. Beneficios:
-El nombre y logo de su empresa aparecerá en todos los materiales publicitarios del evento (Web, RRSS, Boletín Electrónico, etc.).
-Una página de aviso en la revista Expofrio más publirreportaje. La revista dedica una edición especial sobre el certamen.
-Acceso a la base detallada de los participantes.
MODALIDAD
Para una mejor cobertura, el evento se realizará en modalidad virtual (plataforma zoom), garantizando la presencia de invitados del interior del Perú y de países de la región.
INFORMACIÓN GENERAL
Precio: S/. 400.00 Promoción: Por preinscripción y con cupos limitados, hasta el 31 de octubre: S/. 200.00.
Beneficios Un promedio de 10 horas académicas. Carpeta de materiales con las ponencias Certificado de Participación como Capacitación Internacional.
Fecha Miércoles 23, jueves 24 y viernes 25 de noviembre. Horario de 7.00 pm a 10.00 pm (hora peruana). Forma de Pago Interbank a nombre de PERÚ EVENTS SAC. RUC: 20514022438 Soles: 2003004557229. C.C.I 003-200-003004557229-31 Dólares: 2003004557236. C.C.I 003-200-003004557236-36
Contacto: Evelyn Gottfried E mail: [email protected] WhatsApp (51) 941 355 801